En continuación con la entrada anterior.
Infografía y Patrimonio. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.
lunes, 6 de mayo de 2013
domingo, 21 de abril de 2013
RECONSTRUCCIÓN DEL PÓRTICO DEL DECUMANUS MAXIMUN E HIPÓTESIS
![]() |
Reconstrucción del pórtico situado en la Decumanos Maximun de Volubilis |
Nos encontramos ante un espacio porticado de una altura aproximadamente de 4 metros que cubría un espacio de la Decumanus Maximun donde se encontraban las tabernas y los accesos a las domus.
Para la reconstrucción de estos arcos, me he basado en las fotografías de Volubilis. Sin embargo, es la parte de la cubrición de este espacio, la que no queda clara, pues no hay restos conservados, por lo que procedo a efectuar las siguientes hipótesis de posibles cubiertas de este pórtico:
![]() |
Primera hipótesis |
![]() |
Segunda hipótesis |
![]() |
Tercera hipotesis |
![]() |
Cuarta hipótesis |
Primera hipótesis:
Se plantea una estructura de madera de la forma que se observa en la imagen.
Al no haberse conservado nada de la cubierta, la suposición de que la estructura de cubrición fuera de madera parece totalmente viable.
Sobre la arcada de piedra se establece un listón de madera que será el responsable de transmitir las cargas de la cubierta. Y sobre este listón recaerán los demás elementos de la cubierta.
Segunda hipótesis:
Se mantiene la primera idea, pero esta vez la estructura se aligera, pues creo que no sería necesario añadirle a la cubierta un tirante, ya que se sustentaba en muros de piedra, suficientes para aguantar su peso, que al ser solo el de la cubierta, era muy pequeño.
Tercera hipótesis:
Siguiendo el mismo esquema, pero añadiendo la variante de que las tejas recaen directamente sobre las viguetas de madera, sin necesidad de apoyos intermedios.
Cuarta hipótesis:
Última hipótesis que planteo y la que creo más adecuada.
Elimino el tirante que ya en la segunda hipótesis planteaba. Y establezco los apoyos intermedios entre las tejas de cerámica y las viguetas de madera que recaen sobre el listón que transmite las cargas al pórtico.
Para llegar a esta hipótesis me he basado en las construcciones actuales de cubierta de madera y en diversas fotografías de domus conservadas y restauradas.
Aquí se observa como apoyan las vigas de madera sobre el intercolumnio. Aunque sea una imagen de un peristilum, sirve para imaginarse el apoyo sobre las arcadas del Decumanus Maximun.
Según este esquema, genero mi propio dibujo de las tejas romanas:
Al ser las tejas de cerámicas, hoy en día está regulada la pendiente que deben tener, que se sitúa en torno al 30% siendo aconsejable estar por encima, si seguimos esta norma, y suponemos una pendiente de un 30% para esta cubrición, podremos conocer la altura de las viviendas aproximadamente.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Referencias:
Imágenes facilitadas por los profesores de la asignatura Infografía y Patrimonio
![]() |
Esquema constructivo de cubierta de madera con tejas curvas de cerámica |
Este sistema de construcción me parece más acertado, e incluso podría ser hasta más sencillo.
![]() |
Cubierta de la cuarta hipótesis en planta |
![]() |
Imágen de cubierta en el Peristilum |
En cuanto a la teja, eran de cerámica de 45 x 60 cm aproximadamente, como se observa en la imágen y existían dos tipos:
- Tegulae, que eran planas y de un grueso de alrededor de 3 cm.
- Imbrex, que eran las que unían las tegulae entre sí, impidiendo la entrada de agua.
Según este esquema, genero mi propio dibujo de las tejas romanas:
![]() |
Imbrex y tegulae |
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Referencias:
Imágenes facilitadas por los profesores de la asignatura Infografía y Patrimonio
Historia de la representación Gráfica del Patrimonio
A lo largo de la historia, el ser humano a tenido la necesidad de representar lo que ve mediante dibujos. Así, haremos un recorrido desde la prehistoria hasta nuestros días, para ver como ha evolucionado esta forma de representar.
PREHISTORIA
Se encuentran en las cuevas pinturas tectiformes, donde se esquematizan las viviendas de la época. En ellas se ha podido observar las técnicas constructivas que utilizaban, como dinteles e incluso arcos. Estas pinturas no tienen ningún tipo de perspectiva, pero son unas fuentes de información muy valiosas.
EGIPTO
La forma más peculiar de representación en esta época eran maquetas a escala real que servían de ayuda para la construcción de los grandes complejos, como la tumba de Zoser proyectada por el primer arquitecto que se conoce, Inhotep.
Además de esto, nos encontramos con los jeroglíficos romanos, donde mediante una serie de dibujos con una perspectiva muy forzada nos van contando una sucesión de hechos.
GRECIA
Se conoce de la realización de planos, por los escritos de Vitrubio que hablan sobre ellos, pero no han llegado hasta nuestros días. Lo que si se ha conservado, son grabados en piedra.
Como otro sistema de representación de esta época, son las denominadas monteas, es decir, planos a escala 1:1 que se realizaban sobre el pavimento como replanteo de la obra, por lo que desaparecían al terminar de construir.
IMPERIO ROMANO
Con la llegada el imperio romano, se produce una globalización de conocimiento.
Hasta nuestros días se ha conservado poco material, algunos planos como la Forma Urbis Romae que se trata de un plano de la ciudad de Roma tallado sobre mármol de grandes dimensiones (18 m x 13 m) que desgraciadamente, en la Edad Media, fue reutilizado para fabricar cal.
Observamos con este hecho, que no había conciencia sobre el patrimonio.
Podemos ver en esta fotografía, como las técnicas de representación que ya se utilizaban en el imperio romano, eran muy parecidas a las que utilizamos en la actualidad.
Respecto a la pintura, se han hallado una serie de pinturas (las mejor conservadas en Pompeya) donde se ven intentos de realización de perspectiva.
Como vemos, la pintura carece de profundidad.
Tras la crisis de imperio romano, se da una decadencia en todos los aspectos, produciéndose en el terreno del arte una involución. El arquitecto pasa a ser artesano.
EDAD MEDIA
No se conocen planos hasta el siglo Xlll y los que se conservan son de muy pésima calidad. No es hasta el siglo XlV cuando vuelven a aparecer planos con una cierta índole.
RENACIMIENTO
Es en esta época cuando se empieza a producir cierta concienciación del Patrimonio.
En cuanto a perspectiva, Brunelleschi inventa la perspectiva cónica, lo que supone una revolución.
Y en cuanto al dibujo técnico, se siguen utilizando planos y maquetas de proyecto.
Además, se comienzan a utilizar velos ópticos, es decir, papeles cuadriculados que permitían pasar de escala muy fácilmente, lo que hacia la construcción más sencilla.
En cuanto a la conciencia que se da de Patrimonio, se realizan una serie de tratados de arquitectura y además se le añaden dibujos a los tratados de arquitectura de Vitrubio.
BARROCO
Se utilizan los mismos sistemas de representación de la etapa anterior, pero con una disciplina mayor.
NEOCLACICISMO
Se conocen los grabados de Piranesi, donde en la mayoría de los casos representa un conocimiento real con la fantasía, pues retrataba aquello que no estaba.
ROMANTICISMO
Se amplia la conciencia de Patrimonio y con ello se empiezan a estudiar otras arquitecturas. Es en esta época, cuando se realizan un montón de imágenes del patrimonio Español, siendo Francisco Javier Parcerisa de gran importancia en las representaciones.
Fue un pionero añadiendo luz (de gran importancia), color y texturas a sus dibujos.
REALISMO
En 1839 se da la invención de la fotografía por Daguerra. Es a partir de aquí cuando se empieza a documentar el patrimonio con fotografías, perdiéndose la representación a mano y con ello la pérdida del color, pues las fotografías eran en blanco y negro.
HOY EN DÍA
Se da de nuevo la globalización del conocimiento, por los siguientes factores:
- 1945_Se da la aparición de la informática gráfica.
- 1961_Se genera el primer programa de diseño por ordenador, no usado en el campo de la arquitectura hasta años posteriores.
- 1967_Se construye el primer aparato de realidad virtual.
- 1973_Se realiza el primer ordenador personal que gracias a IBM hace que su precio sea económico, y muchas familias puedan optar a él.
- 1991_Surge el Internet lo que supone que la información es accesible por todos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Referencias:
RODRÍGUEZ MORENO, Concepción (2013). Conferencia: Historia de la representación Gráfica en el Patrimonio 15/04/2013, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.
PREHISTORIA
Se encuentran en las cuevas pinturas tectiformes, donde se esquematizan las viviendas de la época. En ellas se ha podido observar las técnicas constructivas que utilizaban, como dinteles e incluso arcos. Estas pinturas no tienen ningún tipo de perspectiva, pero son unas fuentes de información muy valiosas.
![]() |
http://cronoscratosiure.blogspot.com.es/2012/09/etapas-de-la-prehistoria.html |
![]() |
http://es.wikipedia.org/wiki/Cueva_de_La_Pasiega |
La forma más peculiar de representación en esta época eran maquetas a escala real que servían de ayuda para la construcción de los grandes complejos, como la tumba de Zoser proyectada por el primer arquitecto que se conoce, Inhotep.
![]() |
http://artedorr.blogspot.com.es/2011_01_01_archive.html |
Lo más importante de estos jeroglíficos, es que aparecen unas reglas a seguir en cuanto a la ejecución de estos:
- Tamaños: empleando unos personajes de mayor tamaño para representar que tienen mayor importancia que otros.
- Colores.
- Trazados
Etc.
![]() |
http://es.123rf.com/photo_8126534_papiro-egipcio-antiguo-y-jeroglifico.html |
GRECIA
Se conoce de la realización de planos, por los escritos de Vitrubio que hablan sobre ellos, pero no han llegado hasta nuestros días. Lo que si se ha conservado, son grabados en piedra.
Como otro sistema de representación de esta época, son las denominadas monteas, es decir, planos a escala 1:1 que se realizaban sobre el pavimento como replanteo de la obra, por lo que desaparecían al terminar de construir.
IMPERIO ROMANO
Con la llegada el imperio romano, se produce una globalización de conocimiento.
Hasta nuestros días se ha conservado poco material, algunos planos como la Forma Urbis Romae que se trata de un plano de la ciudad de Roma tallado sobre mármol de grandes dimensiones (18 m x 13 m) que desgraciadamente, en la Edad Media, fue reutilizado para fabricar cal.
Observamos con este hecho, que no había conciencia sobre el patrimonio.
![]() |
http://formaurbis.stanford.edu/ |
Respecto a la pintura, se han hallado una serie de pinturas (las mejor conservadas en Pompeya) donde se ven intentos de realización de perspectiva.
![]() |
http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_de_la_Antigua_Roma |
Como vemos, la pintura carece de profundidad.
Tras la crisis de imperio romano, se da una decadencia en todos los aspectos, produciéndose en el terreno del arte una involución. El arquitecto pasa a ser artesano.
EDAD MEDIA
No se conocen planos hasta el siglo Xlll y los que se conservan son de muy pésima calidad. No es hasta el siglo XlV cuando vuelven a aparecer planos con una cierta índole.
RENACIMIENTO
Es en esta época cuando se empieza a producir cierta concienciación del Patrimonio.
En cuanto a perspectiva, Brunelleschi inventa la perspectiva cónica, lo que supone una revolución.
![]() |
http://urkidedibujo.blogspot.com.es/2013/02/tema-11-la-perspectiva.html |
Y en cuanto al dibujo técnico, se siguen utilizando planos y maquetas de proyecto.
Además, se comienzan a utilizar velos ópticos, es decir, papeles cuadriculados que permitían pasar de escala muy fácilmente, lo que hacia la construcción más sencilla.
En cuanto a la conciencia que se da de Patrimonio, se realizan una serie de tratados de arquitectura y además se le añaden dibujos a los tratados de arquitectura de Vitrubio.
BARROCO
Se utilizan los mismos sistemas de representación de la etapa anterior, pero con una disciplina mayor.
NEOCLACICISMO
Se conocen los grabados de Piranesi, donde en la mayoría de los casos representa un conocimiento real con la fantasía, pues retrataba aquello que no estaba.
![]() |
http://www.unav.es/ha/003-ORDE/aprender-de-piranesi.htm |
ROMANTICISMO
Se amplia la conciencia de Patrimonio y con ello se empiezan a estudiar otras arquitecturas. Es en esta época, cuando se realizan un montón de imágenes del patrimonio Español, siendo Francisco Javier Parcerisa de gran importancia en las representaciones.
![]() |
http://www.datuopinion.com/francisco-javier-parcerisa |
![]() |
http://www.histgueb.net/cajonsastre/justoypastor.htm |
REALISMO
En 1839 se da la invención de la fotografía por Daguerra. Es a partir de aquí cuando se empieza a documentar el patrimonio con fotografías, perdiéndose la representación a mano y con ello la pérdida del color, pues las fotografías eran en blanco y negro.
HOY EN DÍA
Se da de nuevo la globalización del conocimiento, por los siguientes factores:
- 1945_Se da la aparición de la informática gráfica.
- 1961_Se genera el primer programa de diseño por ordenador, no usado en el campo de la arquitectura hasta años posteriores.
- 1967_Se construye el primer aparato de realidad virtual.
![]() |
http://sabia.tic.udc.es/gc/Contenidos%20adicionales/trabajos/3D/Realidad%20Virtual/web/historia.html |
- 1973_Se realiza el primer ordenador personal que gracias a IBM hace que su precio sea económico, y muchas familias puedan optar a él.
![]() |
http://blogdelaclasedehistoria.blogspot.com.es/2009/08/ibm-introduce-el-primer-ordenador.html |
- 1991_Surge el Internet lo que supone que la información es accesible por todos.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
Referencias:
RODRÍGUEZ MORENO, Concepción (2013). Conferencia: Historia de la representación Gráfica en el Patrimonio 15/04/2013, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.
martes, 2 de abril de 2013
miércoles, 6 de marzo de 2013
COMPARACIÓN DE DOMUS
CONFERENCIA SOBRE LA DOMUS ROMANA.
LUCIA GÓMEZ ROBLES
La domus más sencilla es la tipo Itálica, la cual se compone de las siguientes partes:
- Ostium, que era la entrada principal de la vivienda, a la que le seguía un vestíbulo y las fauces. Esta entrada siempre tenía una solería dura, igual a la de la calle.
- Atrium, era la zona de la vivienda donde más vida se hacía. Estaba compuesta por un impluvium que regía las aguas de la lluvia que iban hacia una cisterna. Este espacio no tiene columnas, es un espacio completamente abierto que se soluciona con dos vigas enormes donde toda la estructura se apoya. Este espacio tiene distintos tipos de desarrollo, encontrándose en tiempo posterior los atrium conformados con columnas.
- Alae, son espacios comunicados con los atrium, aunque se desconoce su función. Se ha dicho que podían ser los archivos de la casa, por lo cual, estaban relacionados con el tablinum.
- Triclinium, era la parte de la casa fundamental de la casa, pues es donde se daba la comida, que era el acto principal de la vida romana. Una comida romana era una actividad que empezaba al medio día y terminaba a altas horas de la madrugada. Estas comidas eran familiares o bien recaía su importancia en el tema de los negocios. Acogía este nombre porque estaba formado por tres camas en las que se sentaban tres personas en cada una. Las salas no son excesivamente grandes, además es una de las salas más decoradas de la casa. Aparece una decoración central y en la zona de alrededor que es donde están los sofá-cama la decoración era de un color plano o una decoración geométrica muy sencilla. Las paredes se pintaban de forma muy abundante y compleja. Existían también los triclinium de jardín que eran de obra, aunque la escena que se generaba era prácticamente igual. Como mobiliario además de los sofá-cama, encontrábamos unas mesas redondas de tamaño pequeño donde ponía toda la comida.
- Cubicolum, era la habitación donde dormían los habitantes de la casa. Suelen ser grandes y relativamente fácil de reconocer, pues en el suelo se observa que donde estaba la cama el mosaico era más sencillo o liso. Normalmente no poseen ventanas, aunque pueden poseerlas en casos excepcionales.
- Lararium, altar que se dedicaba a los antepasados y los dioses que veneraban la casa. Este templete se encontraba normalmente en el atrium.
- Culina, cocina. En esta zona encontramos el horno y como decoración, las paredes solían ser blancas o de un color liso, debido a la suciedad que se generaba en este sitio.
- Andron, pasillo que llevaba a zonas más privadas, o en caso de la casa itálica, este llevaba al hortus (huerto).
- Tablinum, se encontraba frente al atrium. Usaba puertas correderas, para aislar un espacio de trabajo. Como ejemplo bien conservado de puertas correderas tenemos La Casa tramezzo.
- Tabernae, espacios situados en la fachada y que constituyen la mejor forma de mantener la vivienda. Son estancias pequeñas donde aparece un mostrador con unas tinasd onde se guarda el término que se vende. El revestimiento de los mostradores es de fragmentos de mármol, pues no se tenía suficiente dinero como para revestirlo de un mármol bien escuadrado. El espacio poseía una decoración muy sencilla en las paredes.
Roma fue creciendo como imperio y económicamente, por lo que las domus se desarrollaron mucho más. Así la domus evoluciona incorporando nuevas zonas como son:
- Peristilo, era una nueva zona abierta de entrada de luz y de ventilación del lugar, mucho mayor en dimensiones que el atrium. A su alrededor se generan zonas más privadas. Estas zonas privadas que se generan tienen que ver con la cultura del placer, relacionados directamente con la cultura griega.
- Exedra, completamente abierta al peristilo. Era una zona de ocio y estar.
- Aparecen habitaciones más específicas para el servicio, ligadas muchas veces a la cocina y otro tipo de estancias que tienen que ver con la servidumbre.
- A veces aparece una entrada específica para el servicio.
- Termas, se suelen decorar con una solería de mármol y un estucado.
La domus sigue evolucionando, como por ejemplo La casa del Fauno de Pompeya. Su evolución tiene que ver con la multiplicación de espacios ya mencionados.
Casa del Fauno. Departamento de Historia de la Universidad de Navarra [en línea]. http://www.unav.es/hAntigua/textos/docencia/epigrafia/sociedad/casas3.html |
En la tardoantigüedad las casas varían bastante. Como ejemplo tenemos la Casa della fortuna annonaria. La característica de todas las domus ubicadas en este periodo es que en las viviendas ocurren transformaciones debidas a posteriores reformas, añadidos o derrumbamientos.
COMPARACIÓN DE DOMUS PROPUESTAS PARA LA PRÁCTICA
![]() |
Maison aux travaux d'Hercule |
![]() |
Maison de Flavius Germanus |
![]() |
Maison des Fauves |
![]() |
La Maison aux deux Pressoirs |
![]() |
Maison au Cadran solaire |
![]() |
Maison á l'ouest du Palais du Gouverneur |
![]() |
Maison de Dionysos |
![]() |
Maison au cortège de Vénus
Tras analizar cada una de las viviendas, he observado el siguiente diagrama funcional tipo:
|
![]() |
Diagrama funcional de las domus
Referencias:
GÓMEZ ROBLES, Lucía (2013) Conferencia: La domus romana. 04/03/2013, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.
|
sábado, 2 de marzo de 2013
LA CIUDAD ROMANA
1) Imperio romano
El imperio romano es un imperio de ciudades, donde la ciudad por antonomasia es Roma, que llego a superar el millón de habitantes durante el imperio.
![]() |
Mapa de extensión del territorio romano. http://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_romano |
La ciudad romana es heredada directamente de la griega, donde el urbanismo que se producía era de carácter orgánico, pero a medida que este nuevo imperio iba conquistando ciudades, el urbanismo cambió, encontrándonos ante un grado de urbanización no conocido y que no se volverá a dar hasta muchos siglos después de la caída del imperio romano.
Una ciudad romana es un individuo en si mismo pues posee su propio autogobierno pero además forma parte de toda una red, comunicada así con las demás ciudades del imperio y el poder central que se encontraba en Roma.
![]() |
Redes que comunicaban el imperio |
Red que dio lugar al famoso refrán "todos los caminos llevan a Roma". Y es que era en mi opinión, un trazado extraordinario de comunicación para la época.
![]() |
Mapa ilustrado del imperio romano |
2) Creación de la ciudad romana
Las ciudades romanas constituyeron un factor de romanización, ya que solían ubicarse estratégicamente para controlar las rutas comerciales y eran habitadas normalmente por colonos procedentes de Italia que introducían un factor de estabilidad entre la población indígena.
En la fundación de cualquier ciudad romana los aspectos míticos eran absolutamente determinantes. Los romanos tomaron el ritual de la inauguratio o fundación de la ciudad de los etruscos y consistía en lo siguiente:
- En primer lugar el augur (sacerdote que practicaba la adivinación) consultaba con los dioses si el lugar elegido era bueno para implantar la nueva ciudad. El lugar elegido debía de tener unos puntos claves, tales como: estar elevado, libre de nieblas o escarchas, tener una temperatura templada, estar alejado de lagunas y del mar. Esto lo relata Vitrubio en su primer libro, tratando en todo momento de encontrar el lugar perfecto para el hombre y el ganado.
Este augur del que hablamos, utilizaba para este ritual el hígado de la res sacrificada. Si el hígado permanecía intacto, quería decir que las condiciones mencionadas anteriormente eran idóneas y entonces, el ganado se criaría en perfectas condiciones y los habitantes no padecerían. Si el hígado se dañaba, se debía seguir buscando el lugar.(Vitrubio, 1987:14-17).
- En caso afirmativo se producía a marcar los límites de la ciudad con un arado tirado por bueyes. Con este rito lo que se pretendía era proceder a la separación de dos mundos, un mundo salvaje que quedaba fuera de la ciudad y el mundo sagrado que se encontraba dentro de la delimitación.
Se conoce una leyenda de la fundación de la ciudad romana.
Cuenta la historia de dos hermanos gemelos, Romulo y Remo, quienes fueron arrojados a las aguas del río Tiber, por traición de su tío, quien destronó a su padre matando a todos los hijos que tuviera. Pero la canasta en la que iban quedó varada en la orilla y una loba los recogió y amamantó, como si fueran sus cachorros, hasta que una pareja de pastores los encontró.
![]() |
Luperca amamantando a los gemelos |
Más tarde, estos dos hermanos supieron de sus orígenes y volvieron a su ciudad natal en busca de venganza. Como agradecimiento, su padre les regaló unos territorios. Estos dos hermanos decidieron fundar una ciudad, donde la loba los encontró y al no ponerse de acuerdo con el nombre que le pondrían decidieron que se lo pondría aquel que avistara más pájaros. Remo comenzó a marcar los límites de la ciudad y dijo que cualquiera que pasara estos límites moriría. Su hermano lo desobedeció en tono irónico (pues cualquiera podría saltar de un lado a otro del límite) y Remo sin pensárselo dos veces lo mató (consiguiendo así proclamar el primer sacrificio de la historia romana).
- Una vez trazados los caminos, estando los campos trazados en las zonas más fértiles, encontrados los cursos de agua, se procedía a construir la muralla. Las ciudades debían ser redondeadas, para descubrir fácilmente al enemigo, y las torres no estarían a más de un tiro de flecha entre sí. (Vitrubio, 1987: 18-19)
![]() |
Groma |
- Primeramente se procedía a la delimitación. De esto se encargaba el cuerpo de gromáticos quienes manejaban la groma (artilugio que servía para trazar los ejes de la ciudad). Se trazaban el cardo maximus y el decumanus maximus que llevaban consigo una labor enormemente compleja, que fue codificada en un saber técnico, matemático y territorial.
- Se establecían tres zonas: sagrada, pública y residencial.
- Finalmente se producía la centuriato, división del territorio en parcelas cuadradas que se repartían entre los colonos.
Por primera vez se observa una clara separación entre lo público y lo privado. Teniendo lo público una enorme importancia, es por ello, que en una ciudad romana los equipamientos eran primordiales.
El núcleo principal de una ciudad romana era el foro donde se encontraban los edificios públicos más representativos. Este podía encontrarse en el centro de la ciudad, en el cruce del cardo y decumanus, si la ciudad era interior. Y en el puerto si la ciudad era de costa. Nos encontramos también con el templo y si la ciudad era de cierta importancia aparecería también el teatro.
El libro V de Vitrubio nos habla de todos los edificios públicos que se encontraban en una ciudad romana.
El libro V de Vitrubio nos habla de todos los edificios públicos que se encontraban en una ciudad romana.
3) Caso de estudio, Volubilis.
Es una antigua ciudad romana situada en el actual Marruecos. El yacimiento arqueológico que allí se encuentra es el yacimiento romano mejor preservado de esta área del norte de África. Fue proclamado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997.
Esta ciudad fue fundada en el siglo lll a.C por los Cartagineses. A partir del siglo l d.C se convierte en una ciudad romana de provincias, que acepta muy rápidamente los símbolos de la vida romana y que gracias a la producción de aceite, trigo y animales salvajes destinados a los circos (se conservan equipamientos productivos como molinos de aceite), Volubilis se convirtió en la principal ciudad del África romana y un importante centro administrativo.
![]() |
Moneda de Volubilis |
Los cálculos de población que se dan para esta ciudad varían bastante, pero están en torno a una mínima de diez mil habitantes y un máximo de 20 mil. Y no solo se sabe por la cantidad de habitantes que era una ciudad de cierta importancia en el territorio romano, si no también porque tenía acuñación de moneda.
La puerta principal de la ciudad era la puerta de Tingis de triple arcada. Como equipamientos encontramos el acueducto, la basílica, templos, baños... (bellas construcciones debidas a su prosperidad económica).
La calles principales tenían unos 14-15 metros y las secundarias no superaban los cinco metros.
La basílica y el templo Capitolino son el centro cívico más importante.
Templo Capitolino, Volubilis |
Nos encontramos también con el arco de Caracalla, que es un arco doble donde se conmemora la nueva asignación de ciudadanos a la gente que vivía en la ciudad.
Cuando el arco fue construido, Caracalla (emperador romano) ya había sido asesinado. Este arco no tiene carácter de puerta, pero si reúne el carácter político de simbolismo por suponer la presencia del emperador.
Las casas son todas unifamiliares adoptando la forma de domus romana.
![]() |
Arco de Caracalla, Volubilis |
![]() |
Mosaico de suelo, Volubilis |
Volubilis era una ciudad rica en mosaicos.
Hay una clara diferenciación entre mosaicos de suelo y de muro. (Cuando el
mosaico pasa al muro, lo que se observa, es el fenómeno de la materialización
de la arquitectura. A partir del siglo lll y lV se decide cubrir los muros de
mosaicos ocultando la materialidad de esos muros romanos. Esto es propio de la
decadencia del imperio).
A partir de finales del siglo lll d.C, las
autoridades romanas abandonan Volubilis (tras la recesión e invasiones de los
barbaros. Esto ocurre en todas las ciudades romanas). La población que queda,
intenta seguir con la tradición de ciudad romana. Pero tras caer el acueducto,
esta gente tiene que acercarse al río, así que se desborda la ciudad,
construyéndose un segundo muro, en el siglo Vl. Así la ciudad de Volubilis se
reduce.
El signo del abandono se sabe, pues empieza a haber entierros en la
ciudad (los romanos no enterraban dentro de la ciudad, pues era territorio sagrado).
Hasta el siglo Vll, una comunidad de origen
romano vive ahí, después de este siglo
llega el Islam. Esto supone que no se distinga entre lo privado y lo público
(distinción muy clara que tenía el mundo romano).
A partir de 789 llegan los isdrisies y la
cultura islámica. (cultura que tiene continuidad constructiva con la antigua
volubilis).
·
Referencias:
CALATRAVA ESCOBAR, Juan (2013) Conferencia: La Ciudad Romana. Caso de estudio: Volubilis. 25/02/2013, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.
VITRUBIO POLIÓN, Marco (1987): Vitrubio. Los diez libros de la Arquitectura, Edificios Akal, S.A, Madrid.
CALATRAVA ESCOBAR, Juan (2013) Conferencia: La Ciudad Romana. Caso de estudio: Volubilis. 25/02/2013, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada.
Fundación de la ciudad romana [en línea], fecha de consulta [02/03/2013], http://aliso.pntic.mec.es/agalle17/cultura_clasica/fundacion/fundacion.html
VITRUBIO POLIÓN, Marco (1987): Vitrubio. Los diez libros de la Arquitectura, Edificios Akal, S.A, Madrid.
martes, 19 de febrero de 2013
Columnas
La arquitectura romana viene de influencia directa de la arquitectura griega, una arquitectura de carácter adintelado que adoptó tres órdenes clásicos, el dórico, el jónico y el corintio. Así las columnas romanas propiamente dichas, son una mezcla de estos tres órdenes, surgiendo las columnas toscanas y compuestas.
El orden supone la sucesión en vertical de las diversas partes del edificio (suelo, elementos sustentantes y la cubierta). Los griegos crearon unos cánones arquitectónicos que establecían las dimensiones, proporciones y características de cada parte del edificio.
Así, los dos primeros órdenes se empezaron a utilizar en la época arcaica, vigentes durante toda la época clásica y el último orden, el corintio fue utilizado en la época helenística, aplicada sobre todo por la arquitectura romana. Además, lo romanos, se atrevieron a superponer distintos órdenes en determinados edificios de más de una planta (hay que mencionar que la arquitectura romana era de gran riqueza y tecnología).
2) Partes fundamentales de la columna
Todas las columnas tenían tres partes claramente diferenciadas:
- Basa: es la parte inferior de la columna, la cual sirve de soporte del fuste, ampliándolo.
- Fuste: Es el elemento principal de la columna, y se distinguen dos tipos de fuste, el monolítico, si consta de un bloque único y aparejado si lo componen tambores intercalados. Además puede ser liso o estar decorado de diversas formas. Otra característica del fuste es el éntasis, un estrechamiento del diámetro que se produce con la altura.
- Capitel: es la coronación del fuste y tiene un origen estructural, pues es la parte encargada de transferir el peso de los elementos horizontales de la estructura. Es a partir de este elemento a través del cual se pueden distinguir todos los tipos de columnas (aunque también se verán afectados los elementos ya citados) ya que será donde mayor carga decorativa recaiga.
La columna en si soportaba el peso de un entablamento que sería diferente en cada orden como se mostrará a continuación con más detalle. (http://www.estecha.com/columnas-piedra.htm)
3) Tipos
http://verdadyverdades.blogspot.com.es/2011/09/dorico.html |
ORDEN DÓRICO:
Es el orden más primitivo y simple de todos los órdenes clásicos.
¿Como surge? "Doro, hijo de Heleno y de la Ninfa Ópticos, Rey de Acaya y de todo el Peloponéso, en la antigua ciudad de Argos edificó un Templo a Juno, el cual salió de este orden por casualidad, a cuya imitación se construyeron otros en otras ciudades de Acaya, no habiendo hasta entonces sido conocidas las proporciones [...] Queriendo, pues, hacer las columnas [...] tomaron la medida de un vestigio del pie humano, y hallando ser la sexta parte de la altura del hombre, la trasladaron a la columna, dando a esta a altura de seis veces el grueso de su imoscapo, incluso el capitel. De esta suerte, la columna dórica, proporcionada al cuerpo varonil, comenzó a dar a los edificios firmeza y hermosura. (Vitrubio, 1987: 82-83)
Es el orden más primitivo y simple de todos los órdenes clásicos.
¿Como surge? "Doro, hijo de Heleno y de la Ninfa Ópticos, Rey de Acaya y de todo el Peloponéso, en la antigua ciudad de Argos edificó un Templo a Juno, el cual salió de este orden por casualidad, a cuya imitación se construyeron otros en otras ciudades de Acaya, no habiendo hasta entonces sido conocidas las proporciones [...] Queriendo, pues, hacer las columnas [...] tomaron la medida de un vestigio del pie humano, y hallando ser la sexta parte de la altura del hombre, la trasladaron a la columna, dando a esta a altura de seis veces el grueso de su imoscapo, incluso el capitel. De esta suerte, la columna dórica, proporcionada al cuerpo varonil, comenzó a dar a los edificios firmeza y hermosura. (Vitrubio, 1987: 82-83)
En sus inicios este orden comenzó siendo de carácter tosco con intención de generar una robustez y fuerza en el lugar. Pero con el paso del tiempo este tipo de columna fue volviéndose más esbelto y proporcionado consiguiendo así la armonía y belleza clásica tan buscada.
Se caracteriza por:
- Ausencia de basa.
- El fuste es de sección circular y poco esbelto. Así el tamaño normal de la columna estaría en torno a ocho y trece módulos. (Un módulo corresponde con la medida del radio de la base de la columna).
Se encuentra acanalado por 20 estrías cuya yuxtaposición forma aristas vivas.
Se encuentra acanalado por 20 estrías cuya yuxtaposición forma aristas vivas.
- El capitel está compuesto por tres piezas, el ábaco, equino y el collarino. La altura del capitel será de un módulo y su anchura dos módulos y un sexto. La altura se dividirá en tres y cada una de ellas será el ábaco, el equino y el collarino.
- El entablamento está integrado por, el arquitrabe, un friso (decorado por alternancia de triglifos y metopas) y la cornisa. La altura del arquitrabe será de un módulo. La altura de la cornisa será de medio módulo y el del friso de módulo y medio, siendo las metopas cuadradas. (http://verdadyverdades.blogspot.com.es/2011/09/dorico.html)

- El friso aparece liso, ausente de triglifos y metopas
- El fuste en este caso se apoya sobre una basa, y este es de sección circular y liso.
- El tamaño total de la columna suele ser de 14 módulos.
- Se produce un ligero énfasis en el fuste.
Columna toscana.
http://verdadyverdades.blogspot.com.es/2011/09/dorico.html |
"Queriendo después edificar el templo a Diana, de nueva forma y belleza, siguiendo los mismo principios, le regularon a la delicadeza del cuerpo femenil. Hicieron, pues, la columna alta, ocho diámetros de su imoscapo, para que fuese más airosa. Pusieron la basa debajo, en significación del calzado, volutas a una y otra parte del capitel, a imitación del cabello rizado y ensortijado, adornando la freten con cimacios y festones por crenchas, y en toda la caña de la columna excavaron canales, imitando los pliegues delicados de la túnica matronal". (Vitrubio, 1987: 83).
Este orden es más esbelto que el dórico. Caracterizado por:
- La columna se apoya en una basa.
- El fuste es de sección circular y puede presentar una ligera éntasis. Posee 24 acanaladuras o estrías.
- El tamaño total de la columna suele ser de 18 módulos, siendo el tamaño del fuste de 16.
- El capitel es fácilmente reconocido pues posee dos volutas o espirales.
- Y por último, en el entablamento, el arquitrabe ya no es un elemento liso, si no que se trata de una sucesión de tres bandas horizontales escalonadas. El friso se adorna con una sucesión de metopas únicamente y a la cornisa se le añaden los dentículos. (http://verdadyverdades.blogspot.com.es/2011/09/dorico.html)
http://verdadyverdades.blogspot.com.es/2011/09/dorico.html |
Es el orden más elegante y ornamentado.
Este orden imita la delicadeza de una doncella. Y es que, se cuenta la historia que Catatechnos, un cantero de gran habilidad en Atenas, pasó junto al sepulcro de una doncella en el cual había crecido un acanto, este asombrado trató de imitarlo. (Vitrubio, 1987: 84).
Como ya hemos dicho anteriormente, este tipo de columna se empezó a utilizar en la época helenística y a partir de la cual los romanos realizarán innumerables composiciones con los demás órdenes.
Las principales características en diferencia con los órdenes anteriormente descritos son:
- El fuste se encuentra acanalado por 24 estrías.
- El tamaño total de la columna suele ser de 20 módulos y el del fuste de 16 y 2/3.
- El capitel acoge la forma de una campana invertida donde se esculpen hojas de acanto.
- En el entablamento se ve decorado con una sucesión de figuras en relieve o también puede quedar totalmente liso. (http://verdadyverdades.blogspot.com.es/2011/09/dorico.html)
Como síntesis de todos los ordenes surge la columna compuesta, muy utilizada por la cultura romana.
Se puede decir que en proporciones y por composición es completamente idéntica al orden corintio, la salvedad recae en que la basa es más rica en molduras y el capitel es una mezcla en composición del capitel del orden jónico y corintio. Del primero toma las volutas de la parte superior y del segundo las hojas de acanto que adornan la parte inferior.
Columna compuesta.
4)Referencias
- Estecha, Columnas de piedra [en línea], actualizada: - [Fecha de consulta: 19/02/2013], disponible en: http://www.estecha.com/columnas-piedra.htm
- GONZALVO MOURELO, Ramón, Arquitectura griega: los órdenes clásicos [en línea], actualizada: 20/09/2011 [Fecha de consulta: 19/02/2013], disponible en: http://verdadyverdades.blogspot.com.es/2011/09/dorico.html
- JARA, Sira, Geohistoria antigua [en línea], Actualizada: - [Fecha de consulta: 19/02/2013], Disponible en: https://sites.google.com
- NAVARRO, Marian, Las columnas [en línea], actualizada: 14/10/2012 [Fecha de consulta: 19/02/2013], disponible en: http://www.mariannavarro.net/blog/arte/las_columnas.htm
- PRACTICOPEDIA, Como diferenciar las columnas clásicas [en línea], actualizada: 12/05/2011 [Fecha de consulta: 19/02/2013], disponible en: http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/geografia-e-historia/como-diferenciar-las-columnas-clasicas-13192
- RUSTON, Clara, Columnas romanas [en línea], actualizada: 14/01/2012 [Fecha de consulta: 19/02/2013], disponible en: http://depiedraypapel.wordpress.com/2012/01/14/columnas-romanas/
-VITRUBIO POLIÓN, Marco (1987): Vitrubio. Los diez libros de la Arquitectura, Edificios Akal, S.A, Madrid.
- Wikipedia [en línea], Actualizada: 22/02/2013 [Fecha de consulta: 19/02/2013], disponible en: http://es.wikipedia.org
Todas las imágenes se encuentran en la galería fotográfica de Google.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)