jueves, 20 de junio de 2013

Hipótesis final sobre la Casa de las Fieras




Imágenes de hipótesis que aparecen en el vídeo:

Hipótesis del Decumanus Maximus
´Hipótesis de la entrada
Hipótesis del atrio
Hipótesis del atrio
Hipótesis de cubiculum
Hipótesis de oecus
Hipótesis de tablinum
Hipótesis de patio trasero
Imágenes obtenidas con 3d studio max y tratadas con photoshop.

Hipótesis sobre distribución final de vivienda


En esta entrada trataré explicar los pasos de como he ido recreando la casa asignada en 3d y las hipótesis necesarias para proceder a su levantamiento, así como las texturas a aplicar y por qué.

1. Búsqueda de alturas

Lo primero que hice para poder empezar a levantar la Casa de las Fieras, fue encontrar la altura que debería tener el conjunto, para ello lo primero que hice fue (como se ha visto en entradas anteriores) valerme de la arcada del Decumanus Maximus que por suerte se encontraba en pie algunas de sus partes.



Decumanus Maximus. Volubilis
Obteniendo:



Levantamiento de la arcada del Decumanus Maximus
A partir de aquí, me empecé a cuestionar que tipo de cubrición debía tener la vivienda, para poder obtener unas alturas u otras. Me debatí entre varias soluciones:

- Solución de cubierta inclinada resuelta con vigas de madera.
- Solución de cubierta inclinada resuelta con bóvedas.
- Solución de cubierta plana resuelta con bóvedas.

De estas tres soluciones me debatía entre las dos primeras, dado que Volubilis se encuentra en una zona geográfica donde las lluvias son importantes y por lo que una cubierta plana produciría muchísimos problemas de humedades y goteras.

Así que para poder elegir entre una solución u otra lo que hice fue ver el tipo de materiales que se encontraban en Volubilis y cuales, debido a la capacidad económica del dueño de mi vivienda (que era escasa comparada con las demás domus) podría haber adquirido para construirse su vivienda.

Pues bien, la lectura del libro de Etienne, Le quartier nord-est de Volubilis me facilitó la información que buscaba. Los materiales más abundantes en Volubilis son:

- Piedra caliza gris azulado.
- Arenisca amarilla

Además sabiendo que la situación de Volubilis se encontraba en una región donde las lluvias eran abundantes, la madera se encontraría fácilmente en los numerosos árboles que poblarían aquel lugar. Y si buscamos una imágen actual observamos que es cierto:


 Como se ve, en la actualidad, todo el espacio que se encuentra cercano al río esta inundado de árboles, además de los tantos que hay cultivados en las numerosas parcelas que se ven.
Además, los cultivos que destacaban en aquella época, además del trigo, era la produccion de aceite, por lo tanto el olivo sería el cultivo por excelencia.

Se podría llegar a pensar, que se pudiera utilizar la madera del olivo para construir ya que tiene buenas características mecánicas. Así, no solo producirían aceite, si no que además, cuando el cultivo no produciera, se pudiera reutilizar su madera.

Así que sabiendo que se podría construir tanto con piedra caliza como con madera, sopesé el hecho de la economía.

Dado que el dueño de la casa de las fieras, parecía ser, no contaba con muchos bienes, dado que era una casa pequeña, con una decoración sencilla, además de que las columnas del atrio eran de arenisca amarilla y no de piedra, lo que supondría un estucado de las mismas, mucho más económico que la talla en piedra y que el oecus no contaba con pilastras en la entrada (que según Etienne, la cantidad de pilastras en una vivienda y de medias columnas suponían el nivel de importancia de la misma, y con ello, la capacidad económica del propietario), lo más lógico es que tampoco pudiera pagar la construcción de innumerables bóvedas que recubrirían la vivienda.

Aunque se ha dicho en clase, que la construcción de bóvedas de piedra no era cara, me decante por elegir cubierta inclinada resuelta con vigas de madera, porque las luces que debían aguantar estas vigas oscilaban entre los 3 y los 5 metros, siendo, con estas medidas, más probable la aparición de un sistema constructivo con madera que con bóveda.

En la única habitación donde he incluido la resolución con bóveda, ha sido en el oecus, por sus dimensiones mucho mayores a las del resto de la domus.

Quedando una resolución de cubierta tal que así:


Cubierta. Casa de las Fieras

Cuando vi esta cubierta, me di cuenta de que en el atrio, había algo que no cuadraba.
Según Etienne, esta vivienda que en un principio contaba con 4 columnas en el atrio, más tarde se añadieron 3 columnas más. Pero, esto no puede ser posible, pues, en un principio, si solo hubiera 4 columnas, la resolución de cubierta sería imposible por la gran dimensión de las vigas. Por lo que, en un estado inicial, debería haber 6 columnas en vez de cuatro, y no 7 como describe en un estado posterior, ya que, si hablamos de atrio romano, según lo describe Etienne, la columnas deberían estar en los vértices del copluvium y dos en los centros de los vanos más largos, para poder apoyar las vigas. De esta forma obtenemos:


Hipótesis de cubierta final. Casa de las Fieras
Vista de la solución de cubierta adoptada






2. Estancias y decoración.
Planta del estado actual de la Casa de las Fieras
1_Entrada principal.


Entrada de la Casa de las fieras
La cual estaba decorada con pilastras. La entrada se hacía en recodo, por lo que en esta casa no existirían fauces, (como se ha estudiando en otras entradas) ya que la privacidad estaba garantizada de esta forma.

En esta entrada se supone, habría una puerta de doble hoja de madera la cual debería ser monumental, dada que era la puerta principal y constaba de un remarque de pilastras y de gran anchura.



Sección hacia la entrada y tabernaes

2_Vestíbulo


Vestíbulo. Vista hacia la puerta de entrada
Textura vestibulo
El suelo estaría cubierto con la misma solería que procede de la calle (según comento Lucía Gómez en la conferencia que se encuentra resumida en entradas anteriores), y que en la Casa Venus se encuentra conservada, ya que es un espacio de tránsito y tenía la necesidad de tener una soleria que aguantase un tránsito de personas (e incluso puede que hasta carros u otro tipo de vehículos de la época).




En cuanto a las paredes, según Etienne, todo el corredor (que entiendo como el gran pasillo que une la salida trasera con el atrio) estaba cubierto con un enlucido de color crema. Yo he supuesto que este enlucido estaría también en el vestibulo, pues la relaciono con el corredor como zona de paso, que no solía estar tan decorada como el resto de estancias.



Enlucido del corredor este
Prueba de texturas en 3d Studio
Así, lo que hice fue aplicar estas textura en el modelo de 3d Studio para ver el resultado:





El resultado obtenido no me convencía, así que seguí investigando sobre el vestibulum y encontré una serie de fotos de Vestibulum conservado de Pompeya donde la solería no era la prolongación de la existente en la calle sino mosaicos.


Casa del poeta trágico. Pompeya
Casa del Fauno. Pompeya













El vestibulum era un lugar de paso, que hacía de filtro entre lo público y lo privado, era un espacio semi-público, que como primeramente deduje, podría contener la prolongación del pavimento de la calle. Pero esto, se daría sobre todo, en viviendas donde fuera necesario tener un pavimento duro, es decir, aquellas donde carros, maquinaria pesada... entrara hacia él, como ocurre en el caso de la Casa Venus de Volubilis, la cual necesitaba de ese pavimento para permitir el paso de carros.

Sabiendo esto, que Volubilis era una ciudad rica en mosaicos y que, en la Casa de las Fieras no se daría este tránsito de material pesado en el vestíbulo, es de suponer, que allí habría mosaico. Si fuera al contrario, igual que se conserva en Venus, se conservaría en esta casa, pues no era una soleria que pudiera perderse a causa de las condiciones meteorológicas, ni de interés para ser expoliada.

Una vez decidido esto, me asaltaba otro tipo de  duda, ¿qué mosaico poner?

Pues bien, el tipo de mosaico que se ponía en las entradas siempre contenía un mensaje, bien de bien venida o de recelo ante posibles ladrones, por lo que era habitual encontrarse mosaicos con la figura de un perro guardian, como se ve en la casa del poeta trágico de Pompeya. Así, que ha falta de más referencias, que las que encuentro en Pompeya, adapto este mosaico a mi vivienda, obteniendo lo siguiente:


Captura de 3d Studio desde el pórtico del Decumanus Maximum a la puerta de entrada principal


Vista del vestíbulo desde la entrada principal
Con respecto a la puerta, podrían estar decoradas hacia el interior de la misma forma que componían las paredes.
Y sobre la decoración del rededor de la puerta, solo he encontrado dibujos y render realizados por otras personas donde se observa que siempre había pilastras a ambo lados de la puerta.


Dibujo de atrio




Render de Eduardo Barragán de atrio



Así que me hace suponer lo siguiente:

Si los propietarios que no podían permitirse el lujo de disponer en sus viviendas de columnas de piedra caliza, perfectamente talladas, disponían de columnas troncocónicas de arenisca amarilla, la cual estucaban simulando estas columnas en piedra que no podían tener... 

¿Por qué no harían lo mismo con las pilastras?

Es decir, ya que no se podían permitir tener estas en el interior de la vivienda, podrían utilizar el propio estuco que cubría las paredes para generar esta forma de pilastras alrededor de todos los huecos y esconder tras de si, el elemento estructural que generaba el dintel que habría el vano. 
De esta forma:


Vistas de pilastras estucadas desde el atrio de la Casa de las Fieras (se han omitido las tejas para permitir una mejor iluminación de la vista)


Como referencia para la realización de estas pilastras tenemos las que se encuentran en el exterior de la puerta, de estilo corintio. El capitel de estas pilastras no se encontraba conservado en la Casa de las Fieras, pero si que se encontraba en la Casa Hércules, por lo que adopto el mismo tipo de capitel.


Pilastra conservada parcialmente en casa Hércules


Vista de las pilastras de piedra caliza de la entrada principal

Con respecto al exterior de la vivienda, las paredes solían ser de un color blanco o crema y estaban grafiadas con letras rojas, azules o negras, las cuales aludían a temas políticos, amorosos y eróticos. Se puede observar esto, en el siguiente video proporcionado por la "Región de Murcia":






3,4 y 5_Tabernae


Sobre la Casa de las Fieras no se tiene identificación alguna del tipo de producto que se pudiera ofertar en estas tabernaes. Bien sabemos que no podrían ser ni panaderías ni alfarerias, pues se hubieran hallado restos de calcinación u otras pistas. Si debieran estar relacionadas con la labor que se desempeñaba en la domus, y sabiendo que en esta se guardaba grano, lo que da a suponer que el inquilino de la vivienda era alguien que trabajaba las tierras, quizás se vendieran estos productos cosechados en las tabernae.

Lo que si sabemos es que, al disponer de dos puertas, y según nos cuenta Etienne en su libro, estas tabernas no seguían las reglas de las de Pompeya. Con esto quiero decir que no se quedaban abiertas hasta altas horas de la madrugada, sino que cerraban sus puertas al publico dejando una pequeña puerta de servicio por la que el trabajador de la taberna saldría al cerrar. Además, debido a este dato, los taberneros no se quedarían a dormir en las propias tabernas, por lo que estas no disponen de doble altura.

Además, normalmente las mayorías de las tabernas disponían de un mostrador en L con una serie de perforaciones donde se encontraban las ánforas, en las que guardarían los productos a vender.


Tabernae en Pompeya. Motrador

Tabernae en Pompeya. Mostrador


Con respecto a la decoración no se conserva nada, pero podemos suponer lo siguiente:

 - En una taberna no se decoraba con gran lujo, pues eran espacios de trabajo, estos tendrían una decoración muy sencilla.

 - Normalmente los mostradores estaban recubiertos de fragmentos de mármol, pero como ya sabemos, en Volubilis, era raro la utilización del mármol en las propias domus, por lo que lo serían aún más en una taberna. Por lo que lo más lógico es que estos mostradores estuvieran recubiertos de pedazos de cerámica.


 - En el suelo, y sabiendo que Volubilis era rica en mosaicos, no está de más pensar que hubiera mosaico, pero siendo este muy sencillo.


 - Y por último, las paredes estarían estucadas, para recubrir el opus africanum, pero su decoración sería geométrica y muy simple.


Quedando de la siguiente forma:



Vista desde el interior de la tabernae. Casa de las Fieras

6_Atrio:

Como ya he comentado, nos encontramos ante un atrio romano con seis columnas, del cual se conservan los enlucidos que decoraban las paredes. Los colores principales de este atrio serán el rojo, amarillo, verde y azul, por lo que las columnas estarían decoradas atendiendo a estos colores.

Según Etienne, las personas que no podían adquirir una columna de piedra caliza tallada al estilo corintio, tenían columnas de arenisca amarilla troncocónicas las cuales estucaban simulando una columna corintia, por lo que, las vista del conjunto del atrio seria la siguiente:


Vista del atrio hacia el Oecus. Casa de las Fieras
Planta del conjunto
7 y 8_Cubiculum:

Estos espacios eran bastante oscuros y la única luz que recibían era la que entraba desde el atrio por la pequeña abertura de paso. 
En cuanto a la decoración, se conserva parcialmente la del cubiculum 7:


Textura cubiculum reconstruida

Como en el cubiculum simétrico no se ha conservado el enlucido, para la realización del módelado los he supuesto iguales, aunque dudo bastante que esto fuera así, la decoración de ambas estancias, aunque respondan a la misma función, sería diferente.












El cubiculum entonces, respondería a la siguiente imagen:


Cubiculum. Casa de las fieras


La textura utilizada para el mosaico no procede de la Casa de las fieras, corresponde a un cubiculum de la casa Hércules, así se obtiene una idea general de como podría ser esta estancia.

9_Culina:

Este habitáculo parece responder perfectamente a la función de cocina, pues se encuentra anexo al oecus, lo que permitiría un buen servicio. 
En los planos aportados por el profesorado de esta vivienda, aparecía como que la cocina (9) no tenía acceso a (10). Según Etienne, (14) era un almacén de grano y el resto de estancias que lo rodean correspondían a un gineceo, apareciendo (10) en los planos completamente cerrado.


Planimetría de Fauves aportada por el profesorado. Estado final y estado inicial.

Esta deducción no me convencía, por lo que lo más lógico era pensar que (10) era el almacén de grano y estaría vinculado a la cocina, a su vez estaría vinculado al patio trasero y a la entrada de servicio y (14) sería un cubiculum o bien de servicio o para las mujeres de la casa. 

11_Oecus:

Sería el espacio más importante de la casa, abierto completamente al atrio y abovedado, pues no se podría realizar la cubierta con vigas de madera al tener una gran luz.
En cuanto a la decoración, no se conserva nada, pero lo que sí sabemos es que sería el espacio más decorado de la domus, paredes enfoscadas y mosaico en el suelo, un mosaico que respondería a la ordenación de los triclinios, estando menos decorado en la parte que corresponde a este mueble, tal como se indica en el plano. Así que la imagen del conjunto podría ser de esta manera:


Vista del oecus. Casa de las Fieras


12_Tablinum:

Es la única estancia de la domus en la que se ha conservado el mosaico y de ahí es de donde recibe su nombre, "Casa de las Fieras" por los dibujos que aparecen en este.
Sería la estancia donde se realizarían los distintos negocios, por lo cual estaría ampliamente decorada, abierta en su parte trasera hacia el patio, quizás para realizar negocios con el grano que este guardaba. El resultado de la vista de esta estancia podría ser el siguiente:


Vista del tablinum. Casa de las Fieras



El enlucido utilizado para generar la vista de este espacio corresponde al tablinum de la Casa de Caccia Antica en Pompeya.

13,14,15,16,17_Espacio trasero:

Con respecto a este espacio surgían muchas dudas de lo que podría ser. Según Etienne, esto correspondía a un apartamento privado de mujeres, es decir, un gineceo, pero el hecho de que el grano se guardara en (14) me ofrecía algunas dudas sobre que pudiera ser un gineceo, dado que no me encajaba bien encontrar cubiculums al lado del grano, por lo cual, mi primera suposición fue:

- Espacio donde se encontrarían animales, a los cuales les serviría el grano que guardaban para su alimentación. 

Los hechos por los cuales descarto esta opción son los siguientes:

     - No había salida de agua para abastecer a las bestias, y era muy impredecible que para coger el agua salieran al atrio y recorrieran toda la casa.

     - La puerta de acceso a este espacio (17) tan solo mide un metro, por lo cual por ahí no sería posible el paso de las bestias, y lógicamente  no ser haría por la puerta principal de acceso.

- Habitaciones para el servicio, lo que tampoco me cuadraba, siendo una casa tan pequeña y aparentemente más pobre que las demás, el que los sirvientes tuvieran un gran espacio para dormir no me parecía correcto. 

- Gineceo. Finalmente parece que Etienne tenía razón. En mis investigaciones del gineceo encontré cierta información que me coincidía con lo que había construido, siendo lo siguiente:

    - Definición: "Se denomina gineceo a la habitación que poseían las grandes casas de la antigua Grecia, para uso exclusivo de las mujeres de la casa"(Jenkins, 1997:15). Dado que en Volubilis, la construcción de estas viviendas tenían influencias griegas, parece ser que esta estancia pudiera ser un gineceo. 

"En esta estancia estarían hijas, esposa y sirvientes" (Jenkins, 1997:15). Si el espacio completo para los sirvientes era demasiado, parece que compartiéndolo con las mujeres de la casa, tiene más sentido. Además el hecho de que convivieran sirvientes y las mujeres de la casa, explica la entrada trasera (de servicio) (17).

"Generalmente ocupaban la parte alta quedando los pisos bajos para los hombres, pero en los tiempo de más cultura, cuando las casas fueron construidas con más esplendidez, se reservaba a las mujeres una habitación retirada en el mismo piso de los hombres. La zona ocupada por los hombres se encontraba delante y la de las mujeres atrás". (Jenkins, 1997:15-16) Y como se observa en el plano, así es, el gineceo se encuentra justamente detrás del atrio y las habitaciones circundantes. 

  
El gineceo estaba precedido de un peristilo” (Jenkins, 1997:16). No se conservan columnas, pero si la apertura de un patio.
La puerta que se encuentra enfrente del tablinum posiblemente diera a una estancia donde se encontrara la señora de la casa realizando sus labores, o las niñas de la casa estudiando con los profesores que iban a la misma casa, es decir, no es posible que desde el tablinum, si es que la puerta estuviera abierta, se vieran a los esclavos, estos deberían estar apartados de esta apertura, en la habitación situada al Oeste, siendo la estancia (10) la dedicada al almacén del grano.
Así que, si la estancia (10) se dedicaba al almacén del grano, debía haber una puerta que comunicase con la cocina.


Vista del patio trasero. Casa de las Fieras





-----------------------------------------------------------------------------------


Referencias:

JENKINS, Ian. 1997. La vida cotidiana en Grecia y Roma. Akal

ÉTIENNE, Robert (1960) Le quartier nord-est de Volubilis, E. de Boccard, París (Francia).